La pregunta que permanece vigente es la del carácter transparente o resistente o incluso rebelde de los procesos educativos respecto de un tiempo actual que tiende a desoír el pasado, a naufragar en el sinsentido del presente y a acatar las respuestas pre-construidas del futuro. Retomar o recomenzar la narración es, en cierto modo, retomar una idea de lo común, de lo público, de la comunidad, sin lo cual la formación quedaría reducida a una mera preparación o adaptación a las exigencias de rendimiento epocales. Hoy se ha naturalizado una defensa burda del individuo, pero no de todos los individuos, y una superflua noción de libertad, que no es cualquier libertad. Ambas ideas, la del individuo y su libertad, están arraigadas y subordinadas a una ecuación financista. Hay en todo ello una defensa de ciertos individuos y, diría más, una defensa acérrima de cierto individualismo. "Son infinitas las apariencias del mundo, como nudos dispersos de un gigantesco árbol a los que amarrarse sin tener porqué limitarse a su corteza más áspera, más infame: el cielo siempre plomizo, el triunfo de las bestias, el barullo de los que vociferan para disimular sus patrañas, la miseria escondida debajo de la avaricia. El mundo no es únicamente lo que parece estar siendo: también hubo y hay aquello que llamamos amar, jugar, hacer poesía, demorar el tiempo, estar entre la gente, buscar cobijo, danzar, pensar, narrar, hacer que todos puedan poder lo imposible. La vida sigue siendo un instante que conmueve y sigue cuando no se trata solo de la desesperación por salir a superficie y respirar este aire impuro de una tierra que agoniza."
SKLIAR CARLOS Investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina, CONICET e investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina. Realizó estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Fue coordinador del Área de Educación de FLACSO en el período 2008-2011. Actualmente coordina los cursos de posgrado "Pedagogías de las diferencias" y "Escrituras: creatividad humana y comunicación" junto a Violeta Serrano García . Forma parte, además de la comisión directiva de PEN Argentina Poetas, ensayistas, narradores . Ha escrito ensayos educativos y filosóficos, entre ellos: ¿Y si el otro no estuviera ahí? Miño y Dávila, Buenos Aires, 2001 ; Habitantes de Babel. Política y poética de la diferencia con Jorge Larrosa, Editorial Laertes, Barcelona, 2001 ; Derrida Educación Editorial Aut ntica, Belo Horizonte, 2005 ; Pedagogía -improbable- de la diferencia DP A Editores, Río de Janeiro, 2006 ; La intimidad y la alteridad. Experiencias con la palabra Miño y Dávila, Buenos Aires, 2006 ; Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados con Graciela Frigerio, Editorial del Estante, Buenos Aires, 2006 ; La educación -que es- del otro Noveduc, Buenos Aires, 2007 ; Entre pedagogía y literatura con Jorge Larrosa, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2007 ; Experiencia y alteridad en educación con Jorge Larrosa, Homo Sapiens, 2009 ; Conmover la educación con Magaldy Téllez, Noveduc, Buenos Aires, 2009 ; Lo dicho, lo escrito y lo ignorado Miño y Dávila, 2011, Tercer premio nacional de ensayo ; La escritura. De la pronunciación a la travesía Babel Editora, 2012 y Experiencias con la palabra Wak Editora, 2012 ; Desobedecer a linguagem: Educar Editora Autentica, 2014 y Ensinar enquanto travessia EDUFBA, 2014 . Director de la colección "Educación: otros lenguajes" Miño y Dávila, con Jorge Larrosa ; "Pensar la educación" Homo Sapiens, con Andrea Brito y "Filosofía de la Educación" Homo Sapiens . Ha publicado los libros de poemas Primera Conjunción 1981, Ediciones Eidan , Hilos después Mármol-Izquierdo, Buenos Aires, 2009 y Voz apenas Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2011 ; participó en la Antología de la nueva poesía argentina, organizada por Daniel Chirom 1980 ; de micro-relatos No tienen prisa las palabras Candaya, Barcelona, 2012 y Hablar con desconocidos Candaya, Barcelona, 2014 ; de ensayo literario Escribir, tan solos Mármara, Madrid, 2017 .
NARRAR PENSAR ESCRIBIR Y EDUCAR EN ESTE MUNDO - LA ARTESANIA
La pregunta que permanece vigente es la del carácter transparente o resistente o incluso rebelde de los procesos educativos respecto de un tiempo actual que tiende a desoír el pasado, a naufragar en el sinsentido del presente y a acatar las respuestas pre-construidas del futuro. Retomar o recomenzar la narración es, en cierto modo, retomar una idea de lo común, de lo público, de la comunidad, sin lo cual la formación quedaría reducida a una mera preparación o adaptación a las exigencias de rendimiento epocales. Hoy se ha naturalizado una defensa burda del individuo, pero no de todos los individuos, y una superflua noción de libertad, que no es cualquier libertad. Ambas ideas, la del individuo y su libertad, están arraigadas y subordinadas a una ecuación financista. Hay en todo ello una defensa de ciertos individuos y, diría más, una defensa acérrima de cierto individualismo. "Son infinitas las apariencias del mundo, como nudos dispersos de un gigantesco árbol a los que amarrarse sin tener porqué limitarse a su corteza más áspera, más infame: el cielo siempre plomizo, el triunfo de las bestias, el barullo de los que vociferan para disimular sus patrañas, la miseria escondida debajo de la avaricia. El mundo no es únicamente lo que parece estar siendo: también hubo y hay aquello que llamamos amar, jugar, hacer poesía, demorar el tiempo, estar entre la gente, buscar cobijo, danzar, pensar, narrar, hacer que todos puedan poder lo imposible. La vida sigue siendo un instante que conmueve y sigue cuando no se trata solo de la desesperación por salir a superficie y respirar este aire impuro de una tierra que agoniza."
SKLIAR CARLOS Investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina, CONICET e investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina. Realizó estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Fue coordinador del Área de Educación de FLACSO en el período 2008-2011. Actualmente coordina los cursos de posgrado "Pedagogías de las diferencias" y "Escrituras: creatividad humana y comunicación" junto a Violeta Serrano García . Forma parte, además de la comisión directiva de PEN Argentina Poetas, ensayistas, narradores . Ha escrito ensayos educativos y filosóficos, entre ellos: ¿Y si el otro no estuviera ahí? Miño y Dávila, Buenos Aires, 2001 ; Habitantes de Babel. Política y poética de la diferencia con Jorge Larrosa, Editorial Laertes, Barcelona, 2001 ; Derrida Educación Editorial Aut ntica, Belo Horizonte, 2005 ; Pedagogía -improbable- de la diferencia DP A Editores, Río de Janeiro, 2006 ; La intimidad y la alteridad. Experiencias con la palabra Miño y Dávila, Buenos Aires, 2006 ; Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados con Graciela Frigerio, Editorial del Estante, Buenos Aires, 2006 ; La educación -que es- del otro Noveduc, Buenos Aires, 2007 ; Entre pedagogía y literatura con Jorge Larrosa, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2007 ; Experiencia y alteridad en educación con Jorge Larrosa, Homo Sapiens, 2009 ; Conmover la educación con Magaldy Téllez, Noveduc, Buenos Aires, 2009 ; Lo dicho, lo escrito y lo ignorado Miño y Dávila, 2011, Tercer premio nacional de ensayo ; La escritura. De la pronunciación a la travesía Babel Editora, 2012 y Experiencias con la palabra Wak Editora, 2012 ; Desobedecer a linguagem: Educar Editora Autentica, 2014 y Ensinar enquanto travessia EDUFBA, 2014 . Director de la colección "Educación: otros lenguajes" Miño y Dávila, con Jorge Larrosa ; "Pensar la educación" Homo Sapiens, con Andrea Brito y "Filosofía de la Educación" Homo Sapiens . Ha publicado los libros de poemas Primera Conjunción 1981, Ediciones Eidan , Hilos después Mármol-Izquierdo, Buenos Aires, 2009 y Voz apenas Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2011 ; participó en la Antología de la nueva poesía argentina, organizada por Daniel Chirom 1980 ; de micro-relatos No tienen prisa las palabras Candaya, Barcelona, 2012 y Hablar con desconocidos Candaya, Barcelona, 2014 ; de ensayo literario Escribir, tan solos Mármara, Madrid, 2017 .
Productos relacionados
1 cuota de $14.900 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.900 |













1 cuota de $14.900 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.900 |



3 cuotas de $5.358,04 | Total $16.074,12 | |
6 cuotas de $2.882,65 | Total $17.295,92 | |
9 cuotas de $2.066,96 | Total $18.602,65 | |
12 cuotas de $1.666,57 | Total $19.998,78 | |
18 cuotas de $1.956,87 | Total $35.223,60 |


1 cuota de $17.757,82 | Total $17.757,82 | |
6 cuotas de $3.382,80 | Total $20.296,78 | |
12 cuotas de $2.248,66 | Total $26.983,90 |



1 cuota de $14.900 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.900 |













