Este libro propone abandonar el abordaje biologicista de las relaciones humanas, focalizado en la reproduccion y no en la creacion de tramas vinculares plurales e inclusivas. La sancion de la ley de Educac ion Sexual Integral (Ley 26.150), garante de equidad de genero al interior de las escuelas, nos habilita el cuestionamiento de las asimetrias de poder a traves de la aceptacion de todas las diversidades para la construccionde ciudadanias sin discriminacion.
El encuadre de la Educacion Sexual Integral (ESI) en la perspectiva de los derechos plantea nuevas dimensiones ligadas al tema ya que situaciones propias de la vida de l@s jovenes aparecen ahora como objeto de nuevas politicas publicas. Este texto recopila la experiencia de trabajo de un estado local, Rosario, a traves del instituto municipal de la mujer, e invita a un recorrido que nos permite historizar la tematica y comprender el enclave historico que inaugura la ley ESI, continua conel desarrollo de las herramientas teoricas y conceptuales propone el nuevo paradigma de abordaje de las sexualidades juveniles y cierra cierra con un recursero de actividades para trabajar en talleres apuntando a facilitar la tarea de l@s docentes en el abordaje de tematicas como noviazgo violento, abuso sexual, bullying, ciberbullying, trata con fines de explotacion sexual de mujeres, niños y niñas.
LA OPORTUNIDAD DE EDUCAR CON INCLUSIÓN
Este libro propone abandonar el abordaje biologicista de las relaciones humanas, focalizado en la reproduccion y no en la creacion de tramas vinculares plurales e inclusivas. La sancion de la ley de Educac ion Sexual Integral (Ley 26.150), garante de equidad de genero al interior de las escuelas, nos habilita el cuestionamiento de las asimetrias de poder a traves de la aceptacion de todas las diversidades para la construccionde ciudadanias sin discriminacion.
El encuadre de la Educacion Sexual Integral (ESI) en la perspectiva de los derechos plantea nuevas dimensiones ligadas al tema ya que situaciones propias de la vida de l@s jovenes aparecen ahora como objeto de nuevas politicas publicas. Este texto recopila la experiencia de trabajo de un estado local, Rosario, a traves del instituto municipal de la mujer, e invita a un recorrido que nos permite historizar la tematica y comprender el enclave historico que inaugura la ley ESI, continua conel desarrollo de las herramientas teoricas y conceptuales propone el nuevo paradigma de abordaje de las sexualidades juveniles y cierra cierra con un recursero de actividades para trabajar en talleres apuntando a facilitar la tarea de l@s docentes en el abordaje de tematicas como noviazgo violento, abuso sexual, bullying, ciberbullying, trata con fines de explotacion sexual de mujeres, niños y niñas.
Productos relacionados


1 cuota de $14.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.500 |













1 cuota de $14.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.500 |



3 cuotas de $5.214,20 | Total $15.642,60 | |
6 cuotas de $2.805,27 | Total $16.831,60 | |
9 cuotas de $2.011,47 | Total $18.103,25 | |
12 cuotas de $1.621,83 | Total $19.461,90 | |
18 cuotas de $1.904,33 | Total $34.278 |


1 cuota de $17.281,10 | Total $17.281,10 | |
6 cuotas de $3.291,98 | Total $19.751,90 | |
12 cuotas de $2.188,29 | Total $26.259,50 |



1 cuota de $14.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.500 |











